martes, 28 de junio de 2016

Un vistazo a la teoría keynesiana


Grupo No. 2: REALIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO GLOBAL- MEP 702
David Villarreal, Kerstyn De Gracia, Meibys Perez, Luisa Chun, Gricelda Pineda, Némesis Perez




La teoría y los aportes de John Maynard Keynes, sin lugar a dudas nos demuestran que él
ha sido uno de los economistas más importantes de la historia, su obra más importante fue titulada La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.
El modelo keynesiano surge a partir de la Gran Depresión Mundial en el periodo de 1929-1935 en donde Keynes propone que el Estado es quien debe intervenir en la economía del país, al implementar las medidas fiscales y monetarias, con el fin de disminuir los efectos de la recesión o de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.
La Gran Depresión afectó notablemente la economía panameña, disminuyendo considerablemente las actividades del Canal, las ventas de lo factible a la Zona del Canal y algunas exportaciones. El Gobierno se vio en la necesidad de  implementar la austeridad fiscal, momentáneamente los salarios públicos se pagaron con vales, fue necesario implementar políticas y acciones para fortalecer la producción nacional, sobre todo en el agro, en la industria y la provisión de servicios al exterior, Panamá  se hizo competitivo con una definición territorial del sistema tributario, es decir, los ingresos generados en el territorio nacional serían considerados renta gravable sujeta al pago de impuestos.
El keynesianismo es una combinación o interacción de variables importantes como: las expectativas sobre el ciclo económico, las cuales dependen de factores psicológicos e influyen sobre la Inversión y sobre la economía en general. Así, como las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus Ingresos, de igual manera, las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas.
La teoría de John Maynar Keynes antes mencionada, fue muy utilizada para levantar la economía después de eventos como la gran depresión. Imperó hasta los años 1970 cuando se presentaron situaciones no prevista por Keynes como lo fue el cambio de una economía cerrada a aperturas de mercado en la que se hace imposible la regulación de las importaciones y exportaciones y la situación de inflación en los precios junto con el desempleo, ya que él nunca pensó que la inflexibilidad en los precios pudiesen venir por los costos energéticos (combustible). He aquí el final del modelo Keynesiano.


LA DANZA DE LOS MILLONES Y SU REPERCUSIÓN EN PANAMA


Por: Xiara Díaz, Donny Canizales, Alexandra Perez, Rosalba Ríos, Anselma Silva 
Mayka Villalobo

En los años sesenta, surgió las llamadas 7 hermanas que eran corporaciones que tenían
petróleo y tenían un impacto en la venta de hidrocarburos.  Su poderío llegó en el dominio del petróleo, tanto así que tuvo injerencia en las decisiones trascendentales a nivel internacional.  Los países estaban subyugados a la alza de los precios del petróleo.  Realizaban embargos a países por apoyo militar a otros. Tuvieron restricciones en la obtención de estos hidrocarburos, de allí se suscitó la suspensión del cambio de dólares por oro de parte de los Estados Unidos, que negó los cambios de excedentes de dólares de los países europeos por oro.  En el 74 se incrementó el precio del petróleo  y al cesar el embargo de hidrocarburos trajo como consecuencia el gran flujo de efectivo de dinero, rebotando en los bancos internacionales de países desarrollados, y fueron transferidos a créditos millonarios a los países en desarrollo sin ningún control adecuado y no existían las restricciones.
En algunos países donde recibían los créditos surgieron instituciones estatales como COFINA (Corporación de financiera nacional), donde el estado participaba directamente como accionista brindando financiamiento a inversionista y la utilización indebida del dinero con fondos de los créditos millonarios que traían como consecuencia, la corrupción estatal y militar, de la cual no escapo nuestro país, fue en los tiempo del General Omar Torrijos, donde hubo un auge económico por "la danza de los millones”.

No solamente se ha dado en tiempo del militarismo, los casos de corrupción persisten en los diferentes gobiernos que han pasado. Vemos como funcionarios de alta jerarquía han estado envueltos en escándalos a nivel nacional e internacional, por enriquecimientos ilícito.  Al pueblo le preocupa el rumbo  político  económico y social de nuestro país, debido a las repercusiones por la ineficiente administración gubernamental.  Hay mucho trabajo por hacer, debemos aportar en forma individual y colectiva para contribuir al desarrollo económico y social del país.

NEOLIBERALISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL EN PANAMÁ

Por:
Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El neoliberalismo surge como modelo alternativo, luego de la crisis del modelo keynesiano en
los años setentas. Con la crisis de la deuda de los años ochentas, donde la mayoría de los países latinoamericanos tenían deudas casi impagables, Panamá no escapa de esta realidad, mientras pasa por un proceso de cambio de estructura de gobierno, de un régimen dictatorial a un gobierno democrático.
Durante los últimos 26 años que Panamá ha contado con gobiernos democráticos, la economía ha tenido un crecimiento muy favorable, colocándonos en las mejores posiciones con respecto a nuestros pares latinoamericanos.
El modelo neoliberal en Panamá, sugiere una gama de iniciativas públicas que incluyen negocios, lo cual favorece en gran manera cierto grupo privilegiado de nuestro país.
Es conocido por todos, que en la actualidad con el Canal de Panamá, los puertos, los inmuebles, los servicios turísticos, la minería, así como el sector bancario, aportan a nuestro crecimiento económico.
Lamentablemente este crecimiento no llega a miles de hogares panameños, donde la pobreza es la que impera, según la CEPAL somos uno de los países más desiguales de la región, donde los niños y las mujeres son los mas desfavorecidos. Parece que a un pequeño sector del país no le conviene que se realicen inversiones adecuadas en educación, lo cual estamos seguros cambiaría en gran manera nuestro panorama actual.

APRENDIENDO DE ERRORES PASADOS

POR:
Cesar Herrera
Diana Sarracín
Claribel Pérez
Eida Bonilla
Milenys Acosta
Dayana Aparicio


La Gran Depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran depresión  se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 66 por ciento. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países alcanzó el 33 por ciento.[] Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
La gran depresión de Estados Unidos nos debe llevar a reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener la economía de un país  ya sea por la mala administración de las finanzas y también cuán importante es tener un nivel de confianza y credibilidad por parte de los inversionistas es por ello que los que está sucediendo en este momento en nuestro País con el tema de Panamá Papper y el escándalo de Waked no es nada positivo para nuestro país.
También con la lista donde nos ubicaron como un país de un paraíso fiscal , esto no es nada alentador para los inversionistas ,así que como economistas que somos debemos aprender de errores pasados para evitar que estas cosas vuelvan a pasar.[]


viernes, 24 de junio de 2016

REUNIÓN A FAVOR DE LA RECONSTRUCCIÓN POSGUERRA


POR:
Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El Hotel Mount Washington ubicado en Bretton Woods Nuevo Hampshire, Estados Unidos,
fue escogido por los representantes de 44 naciones aliadas para llevar a cabo la “Conferencia Monetaria y Financiera” en el año de 1944, cuyo objetivo principal era normalizar el sistema monetario y financiero, la estabilidad política y fomentar la paz una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.  Los principales acuerdos surgidos de la citada conferencia fueron los siguientes:
·         Creación del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF), convertido posteriormente en Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
·         Instauración del Acuerdo General de Aranceles y Comercio.
Sir John Maynard Keynes propone por Reino Unido, la transferencia de fondos de países con excedentes monetarios hacia los deficitarios y una moneda internacional respaldada por las monedas fuertes.

Estados Unidos saca ventaja y se impone como líder de este grupo de países, respaldado por un capital equivalente al 80% de todo el oro mundial producto de la venta de armas, generación de petróleo-carbón, y préstamos a los aliados. Con un aporte norteamericano mayoritario del 31% se establece la Sede del BIRF y el FMI en E.U. adoptando a su vez la administración de ambas instituciones. Con ésta breve reseña histórica queda demostrado una vez más que nuestros vecinos del Norte son auténticos negociadores, cuando de obtener beneficios se trata.

jueves, 23 de junio de 2016

EL GRAN GIRO A UNA ECONOMIA MODERNA


Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El Padre de la economía Adam Smith logra sintetizar un tratado sobre el porqué de la riqueza económica, analizó sobre diversos aspectos como la división del trabajo, la naturaleza del mercado, la noción de moneda, la función del salario, entre otras cuestiones que convierten a este trabajo en la primera obra de economía política de la Historia y en la biblia del sistema económico liberal, que derivaría en lo que hoy se conoce como Capitalismo.
Vivimos en un mundo en el cual cada país de una u otra forma tiene sus propias riquezas ya sea en oro o recursos naturales; mientras que en otros las riquezas están mal distribuidas logrando así hacer grandes divisiones entre sus habitantes desfavoreciendo a un grupo en común. Pero mantener la riqueza de un país requiere mucho es su estructura económica que es la forma de organización de productores y consumidores de bienes y servicios de un país y el intercambio del mismo; también el de un buen sistema de gobierno, su moneda, factores de producción, clases sociales, sus ingresos y organización como nación.
Si nos vamos a los países del continente americano es que muchos no saben aprovechar el máximo sus recursos, hay mucha corrupción y mala distribución, muchos no son productores industriales como es el caso de Panamá.

Aquellos países que son ricos porque cuentan con instituciones sólidas y creíbles, al no contar con ellas recaemos en una inestabilidad política y a los monopolios económicos que todavía persisten en gran parte del continente hoy en día, con consecuencias adversas para un crecimiento económico.

FISIOCRACIA COMO EMBLEMA PARA POLÍTICA AMBIENTAL EN PANAMÁ


Luisa Chun,
Meibys Pérez
Némesis Pérez
David Villareal
Griselda Pineda
Kerstyn De Gracia

Desde tiempos remotos la naturaleza ha representado para el hombre, una fuente de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación vestido y vivienda. Estas necesidades, con el paso del tiempo han ido en aumento, así mismo la utilización de los recursos naturales, causando el agotamiento y contaminación de los mismos.
Este es un panorama que podemos constatar alrededor del mundo y Panamá no escapa a esa realidad. A pesar de que nuestro país es rico en recursos naturales, existe el mal aprovechamiento y la excesiva explotación de suelos, ríos y bosques. 
Esto es resultado de  muchos factores de las cuales todos somos responsables como: la poca educacion en materia de aprovechamiento de los recursos naturales, la falta de normas que regulen su uso y protejan al ambiente, el cambio climático, así como el abuso de la tierra con la tala indiscriminada, sin un modelo de consecuencias que inhiba su practica. Todo esto sumado a la poca valoración de la tierra y lo que su produccion aporta al PIB, que es casi nada en comparación con los sectores secundarios o terciarios, pone poca presión al gobierno por hacer cambios.  Existen políticas de incentivo, sin embargo, no son suficientes para mejorar el escenario actual.
En este sentido, sería interesante recordar el pensamiento Francois Quesnay, el cual proclamaba que las actividades agrícolas producían mayor excedente económico, que cualquier otra actividad. No pensando que la manufactura o el comercio son estériles, sin embargo dándole un lugar preponderante a la agricultura y al uso de los recursos naturales. Creo que sería también una alternativa para asegurar una mejor distribución de las riquezas en este pais, ya que no todos vivimos del canal, ni podemos vivir en la Capital.

Aplicado a la realidad de nuestro país, esto debería traducirse en políticas que apoyen al productor, que velen por el uso correcto de la tierra y que aseguren el uso sostenible y sustentable de los recursos limitados de los cuales disponemos, para que podamos satisfacer las necesidades actuales y futuras de todos los panameños.

PRODUCTIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

POR:
Por: Anselma Silva
Alexandra Pérez
Rosalba Ríos
Donny Cañizales
Xiara Díaz
Mayka Villalobos

El sistema económico es versátil, por lo tanto, los involucrados deben considerar muchos aspectos a la hora de tomar una decisión, toda vez que de ello dependerá su crecimiento, desarrollo y competitividad dentro del mercado en el que participe. 
En ese sentido, existen diversos modelos económicos, por ejemplo el modelo liberal, que  se fundamenta en la no injerencia del estado, el libre comercio y en la libre competencia; uno de sus propulsores, fue el economista inglés David Ricardo (Principios de Economía Política, 1817) de la corriente del pensamiento clásico, dentro de su aportes más importantes está La Ley de la Ventaja Comparativa, la cual consiste en lograr mayor eficiencia por medio de la especialización y el intercambio internacional; es decir, llevar a cabo la especialización en la producción del producto o servicio en que se tenga mayor ventaja e importar(comercio internacional) el producto en el que la eficiencia es menor; de esta manera al especializarse aumenta su productividad y recursos y se tendrá producto suficiente para adquirir (intercambiar)  los producto que no produce mediante el intercambio con los países que comercializan, así ambos países se benefician.
Adicional, es importante considerar que si queremos obtener mejores resultados, no podemos pretender obtenerlos si seguimos haciendo las mismas cosas, hay que innovar, hacer una reingeniería, tanto en las tecnologías como en los diferentes mecanismos inherentes a la producción.

Palabras claves: modelo liberal, especialización, comercio internacional, libre comercio, eficiencia.

EL ESCLAVISMO EN PLENO SIGLO XXI, UNA REALIDAD

POR:
Luisa Chun
Meibys Pérez
Némesis Pérez
David Villareal
Griselda Pineda
Kerstyn De Gracia.

¿Cómo pensar que en pleno siglo XXI aún exista el sistema esclavista? 
Cuando a través del tiempo ha habido muchos movimientos en contra de ello para su
abolición porque viola los derechos humanos y va en contra de la ética moral de una sociedad civilizada. Sin embargo, este sistema es un hecho latente que ha imperado en todas partes del mundo desde sus comienzos, subsistiendo y coexistiendo junto a otros sistemas económicos; ha evolucionado y mutado de diversas formas (trabajos forzados, comercio sexual, servidumbre por deudas, etc.), de tal manera que en la actualidad se encuentra encubierta, donde la clase trabajadora actual presenta la condición de esclavo oculto de forma voluntaria. Algunas personas tienen más de un trabajo para poder cubrir las nuevas necesidades consideradas vitales para la mayoría de la población (carro, celular, TV, etc.), explotándose a sí mismo para pagar una vivienda en la que no pude disfrutar plenamente porque dedica más tiempo al trabajo que al hogar. Habría que cuestionarse hasta que edad viven los trabajadores que son sometidos a trabajos forzados y bajo la carga de mucho estrés por las condiciones deplorables en los sitios de trabajos que no brindan un buen ambiente laboral y la sobrecarga de trabajo donde un trabajador realiza la labor de uno o más puestos de trabajos por el recorte de la planilla; sin dejar de mencionar si llega a sobrevivir el trabajador para llegar a su jubilación tan anhelada, y Panamá no escapa de esta realidad, ya que con el transcurrir de los años se han aumentado las cuotas y la edad de jubilación, encareciendo la condición de vida humana.

Se puede observar que, siempre que impere la desigualdad en las clases sociales donde una persona ejerza poder y dominio sobre otra, este sistema será una realidad no sólo en el presente siglo, sino en los venideros.

miércoles, 22 de junio de 2016

DE ESCLAVO A CAMPESINO

Por:
Donny Cañizales
Xiara Díaz
Alexandra Pérez
Rosalba Ríos
Anselma Silva
Mayka Villalobos.

Con la caída del Imperio Romano  a finales del siglo  IX, inicia el feudalismo, un sistema económico que surge al verse derrumbado el sistema esclavista.
El monarca o rey se hace cargo de un territorio mediante el control de un ejército ya que según lo que confirmaba la Santa Iglesia, este  es el representante de Dios en la tierra y por lo tanto las tierras eran de su propiedad.
En este sistema ya no se tienen esclavos, estos pasan a ser siervos los cuales  se les permite vivir en el dominio del feudo,  como  campesinos. Por permanecer en la tierra ellos debían trabajarla y dar la parte de la cosecha que el señor feudal imponía, y este los protegía de las invasiones vecinas.
Como sistema descentralizado estaba formado por tres grupos : los militares, eran quienes cuidaban el feudo; los religiosos, eran quienes bendecían las batallas y apadrinaban las decisiones de los nobles, afirmando que estos actuaban a nombre de Dios; y los campesinos que eran los que realmente producían las riquezas trabajando la tierra.
Todo aquel que no estaba de acuerdo con las imposiciones se le daba el castigo de la muerte en la hoguera, ya que oponerse a estas imposiciones del rey era oponerse a Dios.

Tanto en este sistema como en el anterior, los que están en la parte baja de los grupos sociales son manipulados, para que los que están al poder puedan lograr sus propósitos donde son los más beneficiados.

martes, 14 de junio de 2016

BLOG DE LOS ESTUDIANTES

REALIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO GLOBAL


Iniciamos este proyecto de aporte al país mediante la inclusión de analisis, debate y ensayos sobre la realidad nacional panameña desde una perspectiva económica.

Los estudiantes de nivel superior en el marco de nuestra formación académica hemos decido presentar aportes que sirvan de base al análisis de aquellos que deben tomar las decisiones transcendental para el presente y futuro  nacional.

El avance tecnológico permiten presentar estas publicaciones sin que las limitaciones en cuanto a impresión y distribución afecten nuestro propósito

El compromiso inicial es que los grupos inscritos en esta materia pongamos nuestra formación previa y actual al servicio del país con la esperanza que sean aprovechadas tanto por los que deben tomar decisiones económicas hoy como los que pretenden hacerlo en el futuro.

Nuestra esperanza es que cumpla su cometido en el corto plazo.