sábado, 23 de julio de 2016

ESCLAVOS O SIERVOS ATADOS A UNA TIERRA


Por:
Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
Dilcia Monterrey
William Ferrey
José Segundo
Margarita Rodríguez

En diferentes momentos de la historia de la humanidad hay evidencias del dominio que
ciertos grupos o líderes ejercen sobre otras personas para atender sus propios intereses.
A diferencia del Imperio Romano que tenía un sistema centralizado y esclavista, vemos como en la Edad Media, surge un sistema descentralizado en donde el poder recae sobre un rey que, mediante disposición divina y bendecida por el clero, controla las tierras y los campesinos que viven en ellas. A cambio de protección contra los ejércitos invasores, ellos debían ceder gran parte de sus cosechas al señor feudal y a la iglesia pagar diezmos y otros tipos de impuestos.
Ante éste panorama, observamos que no hay una diferencia marcada entre “esclavos del sistema esclavista” y “siervos del sistema feudal” ya que en ambos casos el individuo no es capaz de abandonar un sistema que les es impuesto. El siervo de las tierras feudales no podía migrar sin el permiso de su señor, con lo cual se encontraba en una situación intermedia entre la condición de esclavo y la de hombre libre.

El Continente Americano no escapó de éste sistema controlador, puesto que con la conquista española fue instaurado un régimen de administración feudal llamada encomienda, en donde el rey, que es propietario de todas las tierras, otorgaba poder al encomendero para explotar a los aborígenes americanos, quienes debían ceder todo el oro y demás riquezas.

lunes, 11 de julio de 2016

ECONOMÍA ECLECTICA

Por:

Mayka Villalobos, Xiara Díaz, Anselma Silva, Rosalba Ríos, Alexandra Pérez, Donny Cañizales.

Es una teoría en la economía que también se conoce como el modelo (OLI en inglés) que significa lo
siguiente:
O: Ownership (Propiedad).
L: Locational (Localización).
I: Internationalization (Internacionalización).
El modelo es un desarrollo superior de la teoría de la internalización y fue publicado por John H. Dunning en 1980.
Esta teoría como modelo de la inversión extranjera directa (IED), defendida por el economista británico John Dunning, afirma que además de los diversos factores que infieren en la decisión de que una compañía realice IED, propone a las ventajas de la ubicación que explican la naturaleza y destino de IED. Con la expresión ventajas de la ubicación, Dunning se refiere a las ventajas de aprovechar los recursos o activos propios de determinado lugar en el extranjero y que a una empresa le resultan valiosos para combinar con sus propias ventajas exclusivas (como conocimientos tecnológicos, de marketing o administrativos). Dunning acepta el argumento de la teoría de la internalización de que las fallas del mercado dificultan que una empresa conceda licencias sobre sus activos exclusivos (conocimientos técnicos).
Desarrollo del Tema
La economía practica en donde se aprovechan las ventajas competitivas (Michael Porter) y la comparativa (David Ricardo) son para lograr el desarrollo nacional y en última instancia elevar la calidad de vida del conjunto de la población.
Uno de los países que han logrado ser exitosos en su economía y que posee una demografía parecida a la nuestra es Singapur.  Este es un modelo de economía exitoso, hace gran énfasis en educación, no posee casi agricultura ya que esta no representa ni siquiera l % del PIB mientras que el sector terciario posee el 74% del PIB, mientras el restante 26% es del sector industrial. La mayor parte de las viviendas son de propiedad estatal construidas para los obreros, el sector logístico es más avanzado que en Panamá.
La PSA (Port Authority of Singapure) actualmente solicito y obtuvo permiso de expansión en Rodman. La estatal maneja el 90% de los puertos en Singapur y el PIB Per Cápita en ese País es de $60.0 Millones.
Panamá es el segundo país más competitivo de Latinoamérica y a la vez uno de los que poseen una peor distribución de la riqueza y una baja productividad. Uruguay con sus 3.5 millones de habitantes no se ve muy competitivo en sus posición # 9 de Latinoamérica pero posee apenas un 11% de pobreza y un 2.8% de pobreza extrema frente a Panamá que estando en la posición # 2 presenta un 32% de pobreza y un 18% de pobreza extrema. (Banco Mundial).
Recientemente Panamá cuenta con el mejor desarrollo logístico según un informe del Banco Mundial y que este sector genera más de 124 mil empleos y es el más importante de América Latina ocupando el puesto # 40 de todo el mundo, adicional se han graduado por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá 1600 estudiantes en los últimos años y se estima que para el 2024 se estén ofertando 100 mil empleos en el sector operario y técnico.

Una Economía exitosa es aquella en donde un alto índice de desarrollo humano, mejor distribución de la riqueza, mejor PIB Per Cápita, menor pobreza y que esta situación sea sostenible.

CONTROL QUE LLEVA A DESCONTROL

Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
José Segundo
Margarita Rodriguez

La regulación de precios de bienes y servicios se ha venido realizando desde la antigüedad por
las personas que dirigen el pueblo y en  donde se establecían  limites en los precios  y así se  tenían tarifas por los bienes o servicios adquiridos   u ofrecidos  por lo que tanto el ofertante como el demandante sabían lo que tenían que dar o recibir. Por otro lado con estas medidas de control dependiendo de la situación los dos participantes dentro del trueque pueden ser beneficiados o en caso contrario perjudica a uno de los dos.

En Panamá esta medida toma mucha notoriedad en el periodo de campaña electoral ya que uno de los candidatos a la  presidencia incluye dentro de su plan de trabajo  la propuesta control de precios de emergencia, la cual entra en vigencia unos meses después de realizadas las elecciones para escoger nuestros gobernantes para el periodo 2014- 2019.

Por otro lado al principio esta medida sería solo  por  6 meses aplicado a 22 productos de la canasta básica del consumidor en los cuales los consumidores han sido beneficiados con la medida debido a que encontraban productos mas baratos, pero ya han pasado 2 años y la medida envés de  ayudar al panameño a tener siempre disponible estos productos en su mesa a causado que los mismo sean cada vez más difíciles de adquirir debido a que los ofertantes son cada vez menos  y los demandantes mas creando el ambiente ideal para aplicar la ley de la oferta y demanda: a mayor demanda y poca oferta el precio de venta sube causando que el consumidor tenga que destinar un porcentaje mayor de dinero de lo acostumbrado para adquirir ese bien o servicio.

Por último  en  la parte de los comerciantes estos al sentirse asfixiados con la medida deciden establecer su propio control de precio, al subirle el precio  a productos que no estaban dentro de los 22 controlados por el gobierno, por lo que la medida inicial no estaba, ni está dando ningún beneficio al consumidor,  ya que sin darse cuenta lo que ahorra en un lado los comerciantes lo recuperan por otro lado amanecerá y veremos…



jueves, 7 de julio de 2016

DESIGUALDAD DE INGRESOS, MALA DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZAS: REALIDAD QUE NO SE PUEDE OCULTAR.


        Anselma Silva
        Mayka  Villalobos
        Rosalba Ríos
        Donny Cañizales
        Xiara Díaz

La desigualdad del ingreso o la concentración de la riqueza en un país o grupo de población
son variables que se pueden medir utilizando la Curva de Lorenz, concepto publicado por el norteamericano Max Otto Lorenz. Sin embargo, el Índice de Gini del Autor Italiano Corrado Gini, es el que le da el carácter práctico,  ya que mide también cualquier tipo de distribución y la desigualdad de los ingresos.
Panamá es uno de los países latinoamericanos que debido a su posición geográfica y  a los ingresos que genera el Canal de Panamá  y otras actividades económicas,  muestra   un crecimiento  económico fructuoso;   no obstante, los beneficios  de este auge no llegan a toda la población y   existen áreas con pobreza extrema.
Muchos se preguntaran, ¿Cómo es posible que en un país en vías de desarrollo y con un buen crecimiento económico, aun muchas personas vivan en extrema pobreza, y otras sigan estando en el mismo nivel económico?  ¿Por qué  las riquezas del país parecen llegarle solo a unos cuantos?
La respuesta a esto es que lamentablemente en nuestro país hay una mala distribución de las riquezas, ya que los ingresos generados no se distribuyen de forma equitativa.

La  Agencia Central de Inteligencia, en su sitio  de internet publicó un listado de los países con  la peor distribución de las riquezas, y Panamá ocupó  la posición No. 3 en América  y la posición No.11 a nivel mundial.

GRECIA Y SU DESCALABRO ECONOMICO


Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
Dilcia Monterr
William Ferreye
José Segundo
Margarita Rodríguez


La crisis económica de un país no evoluciona tan rápido como crece una planta.  Un país o
nación aporta elementos a favor o en contra de su economía para crecer o decaer.  La crisis en Grecia estos últimos tiempos y sus desajustes en que incurrió, realizando alteraciones estadísticas de su situación fiscal y deuda, actuar que llevo a silenciar toda alerta temprana con relación a la crisis, pues números maquineados, ¿quién diría que mentían respecto de su PIB y Deudas?  Esta intención fue para cumplir con los requisitos y entrar a la famosa Eurozona.    

La crisis de 2008, coloca a la luz la verdadera situación económica,  la cual golpeó a este país,  como a todo el resto del mundo, pero en ellos el impacto fue especial, porque sus ingresos por exportaciones cayeron verticalmente, su inflexible sistema productivo primario y secundario no permitieron  adaptarse al impacto de esta crisis.   Han recibido diversas inyecciones económicas y aun no se levantan.  Cada día esta crisis sacude con hambre, desempleo, huelgas y desespero a ciudadanos de este país, que por soñar con estar entre los grandes cayeron en recesión.  Incumpliendo con pagos al FMI al igual que países pobres como Somalia entre otros. En términos económicos este incumplimiento de Grecia puede convertirse en contagio, y aumentará el riesgo de que otras naciones sigan ese mismo camino. Si Grecia sale de la eurozona, afecta a los ahorristas e inversionistas en euro como moneda, favoreciendo el dólar y aunque, el dólar crezca, tomando en cuenta que Panamá está dolarizado, las mercaderías estadounidenses y panameñas costarán más y los países no dolarizados deberán pagar más por los bienes y servicios panameños que quieran comprar, lo que puede reducir la exportación panameña.

ECONOMÍA SOCIAL Y LA DEUDA PÚBLICA PANAMEÑA


Por: Anselma Silva, Alexandra Pérez, Rosalba Ríos, Donny Cañizales,  Xiara Díaz  y Mayka Villalobos.

Una economía social busca los elementos de distribución para llegar  a ser un mercado
libre. Al mismo tiempo crea una política de competencia de estado que asegurará la competitividad, y evitará la concentración del poder privado (monopolio).
Eucken en su teoría formula, que no solo la propiedad privada ha sido un primer requerimiento  para la economía social, sino que considera al Estado como un ente que debe colaborar a la formación de un orden económico en vez de dirigir procesos mercantiles.
En Panamá  el neoliberalismo se ha construido en múltiples ámbitos de la historia, así como en la  economía social. Cuando se habla de deuda, ésta sólo puede ser de un tipo, condenada y limitada a lo financiero. La deuda privada ha de pagarse a costa de más deuda social.
Según Expansión (datosmacro.com) La deuda pública en Panamá en 2015 fue de 20,175 millones de dólares, creció 4.978 millones desde 2014 cuando fue de 15,194 millones de dólares.
Esta cifra supone que la deuda en 2015 alcanzó el 38,77% del PIB de Panamá, una subida de 1,69 puntos respecto a 2014, en el que la deuda fue el 37,08% del PIB.

Dado estos conceptos y cifras consideramos que la economía social posee elementos fundamentales que aunados a las estrategias y políticas del estado pueden generar el crecimiento o disminución de  la deuda pública a futuro, por lo que es importante poner la lupa en los pasos a seguir por el gobierno actual.

Tu Casa….Un activo tóxico?

Tu Casa….Un activo tóxico?




David Villareal, Gricelda Pineda, Kerstyn De Gracia, Luisa Chun, Meibys Pérez, Némesis Pérez.
Hoy en día cada familia sueña con tener un hogar propio, sin embargo ¿a qué precio? Especialistas de tendencias concertadas han emitido que los activos tóxicos son  aquellas pérdidas millonarias de propiedades que se encuentran devaluadas.  Es decir que puede que su vivienda tenga un precio mayor al que fue adquirido.
La historia de estos activos tóxicos remota desde el 2008 cuando aparecen las  hipotecas subprime o de alto riesgo, las mismas fueron hipotecas dadas a personas de una solvencia económica no muy buena, por lo cual  las entidades financieras fueron las angustiadas  en recuperar su dinero.  Por lo general, esto los lleva a obtener una gran cantidad de activos tóxicos de los cuales aparte de generar grandes pérdidas millonarias, los lleva incluso a tener crisis económica; entidades e incluso el gobierno a tomado medidas de prevención de liquides debido a la preocupación que se mantiene, sin embargo no ha sido lo suficiente como para prevenir el desequilibrio en el tema.

La mayor culpa de este problema es el mal análisis de riesgo que se puede tener con un cliente, porque se pueden dar préstamos a personas inhabilitadas que no resulten insolventes, los bancos prestaban este dinero, porque se convertía directamente en liquido a vender, a ser solo una casa endeudada; pero la crisis provoco una declinación en el valor de las viviendas ya que era trabajar con un dinero no existente.  Actualmente entidades financieras se encuentran con una gran cantidad de activos incobrables al prestatario.

ENTREPRENEURSHIP COMO FACTOR DIFERENCIADOR


Por:
David Villareal, Gricelda Pineda, Kerstyn De Gracia, Luisa Chun, Meibys Pérez, Némesis Pérez.

Teorías económicas sostienen que existen tres factores claves de la producción que son:
tierra, trabajo y capital, más recientemente Schumpeter habló de un IV factor que es la capacidad emprendedora, la que aporta algo especial para que la fórmula de estos tres elementos se pueda convertir en algo mayor.
En el análisis de este factor como influyente en esa fórmula podemos encontrar hoy día quizás un significado más definido de ese cuarto elemento, al que hoy llamaríamos estrategia, pero es mucho más amplio de lo que creemos, e incluye: liderazgo, innovación, visión, trabajo en equipo, comunicación e inteligencia emocional. Todos esos elementos, que hoy son parte de la estrategia, puede ser en definitiva un recurso valorado en las organizaciones, que no sólo la lleven a ser diferenciadas de la competencia, sino a adelantarse a los cambios llegando a ser quien marca la tendencia.
Muchas empresas tienen buenos talentos en las organizaciones, gente capaz, creativa, con liderazgo. Pero la combinación de los factores principales de la producción con la visión de un líder que además posee una habilidad para desarrollar estrategias diferenciadoras, innovadoras y que tenga la habilidad de inspirar al equipo para hacer sinergia, puede llevar a la organización al nivel de oportunidades que se abren con la globalización.
Ejemplo de ello lo vemos en empresas que marcan la tendencia en temas de tecnología como Apple, las que producen un desempeño sobresaliente en servicio al cliente, diseñando una experiencia que va mucho más allá de vender.
Actualmente, competir en un mundo globalizado requiere algo más que sólo tener gente idónea, creativa y satisfecha en los equipos de trabajo, requiere el ingrediente que pueda producir más que la combinación de esos factores, eso lo hace la gente, pero con habilidades muy especiales, como las de ser motor de cambio y también por el lado opuesto no temer al rechazo, a las críticas y reponerse rápido al fracaso.
Este es un recurso económicamente valorado en las empresas, quienes también están exportando talento. Siempre se ha hecho dirán, pero hoy día en países como el nuestro es más obvio. Ya no tenemos que conformarnos con contratar al que está, hay opciones a nivel internacional. Buscamos el mejor talento, para convertir nuestros modelos de negocio en realmente competitivos.


Neoliberalismo y Desigualdad Social en Panamá

Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo


El neoliberalismo surge como modelo alternativo, luego de la crisis del modelo keynesiano en los años setentas. Con la crisis de la deuda de los años ochentas, donde la mayoría de los países latinoamericanos tenían deudas casi impagables, Panamá no escapa de esta realidad, mientras pasa por un proceso de cambio de estructura de gobierno, de un régimen dictatorial a un gobierno democrático.
Durante los últimos 26 años que Panamá ha contado con gobiernos democráticos, la economía ha tenido un crecimiento muy favorable, colocándonos en las mejores posiciones con respecto a nuestros pares latinoamericanos.
El modelo neoliberal en Panamá, sugiere una gama de iniciativas públicas que incluyen negocios, lo cual favorece en gran manera cierto grupo privilegiado de nuestro país.
Es conocido por todos, que en la actualidad con el Canal de Panamá, los puertos, los inmuebles, los servicios turísticos, la minería, así como el sector bancario, aportan a nuestro crecimiento económico.

Lamentablemente este crecimiento no llega a miles de hogares panameños, donde la pobreza es la que impera, según la CEPAL somos uno de los países más desiguales de la región, donde los niños y las mujeres son los mas desfavorecidos. Parece que a un pequeño sector del país no le conviene que se realicen inversiones adecuadas en educación, lo cual estamos seguros cambiaría en gran manera nuestro panorama actual.

martes, 28 de junio de 2016

Un vistazo a la teoría keynesiana


Grupo No. 2: REALIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO GLOBAL- MEP 702
David Villarreal, Kerstyn De Gracia, Meibys Perez, Luisa Chun, Gricelda Pineda, Némesis Perez




La teoría y los aportes de John Maynard Keynes, sin lugar a dudas nos demuestran que él
ha sido uno de los economistas más importantes de la historia, su obra más importante fue titulada La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.
El modelo keynesiano surge a partir de la Gran Depresión Mundial en el periodo de 1929-1935 en donde Keynes propone que el Estado es quien debe intervenir en la economía del país, al implementar las medidas fiscales y monetarias, con el fin de disminuir los efectos de la recesión o de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.
La Gran Depresión afectó notablemente la economía panameña, disminuyendo considerablemente las actividades del Canal, las ventas de lo factible a la Zona del Canal y algunas exportaciones. El Gobierno se vio en la necesidad de  implementar la austeridad fiscal, momentáneamente los salarios públicos se pagaron con vales, fue necesario implementar políticas y acciones para fortalecer la producción nacional, sobre todo en el agro, en la industria y la provisión de servicios al exterior, Panamá  se hizo competitivo con una definición territorial del sistema tributario, es decir, los ingresos generados en el territorio nacional serían considerados renta gravable sujeta al pago de impuestos.
El keynesianismo es una combinación o interacción de variables importantes como: las expectativas sobre el ciclo económico, las cuales dependen de factores psicológicos e influyen sobre la Inversión y sobre la economía en general. Así, como las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus Ingresos, de igual manera, las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas.
La teoría de John Maynar Keynes antes mencionada, fue muy utilizada para levantar la economía después de eventos como la gran depresión. Imperó hasta los años 1970 cuando se presentaron situaciones no prevista por Keynes como lo fue el cambio de una economía cerrada a aperturas de mercado en la que se hace imposible la regulación de las importaciones y exportaciones y la situación de inflación en los precios junto con el desempleo, ya que él nunca pensó que la inflexibilidad en los precios pudiesen venir por los costos energéticos (combustible). He aquí el final del modelo Keynesiano.


LA DANZA DE LOS MILLONES Y SU REPERCUSIÓN EN PANAMA


Por: Xiara Díaz, Donny Canizales, Alexandra Perez, Rosalba Ríos, Anselma Silva 
Mayka Villalobo

En los años sesenta, surgió las llamadas 7 hermanas que eran corporaciones que tenían
petróleo y tenían un impacto en la venta de hidrocarburos.  Su poderío llegó en el dominio del petróleo, tanto así que tuvo injerencia en las decisiones trascendentales a nivel internacional.  Los países estaban subyugados a la alza de los precios del petróleo.  Realizaban embargos a países por apoyo militar a otros. Tuvieron restricciones en la obtención de estos hidrocarburos, de allí se suscitó la suspensión del cambio de dólares por oro de parte de los Estados Unidos, que negó los cambios de excedentes de dólares de los países europeos por oro.  En el 74 se incrementó el precio del petróleo  y al cesar el embargo de hidrocarburos trajo como consecuencia el gran flujo de efectivo de dinero, rebotando en los bancos internacionales de países desarrollados, y fueron transferidos a créditos millonarios a los países en desarrollo sin ningún control adecuado y no existían las restricciones.
En algunos países donde recibían los créditos surgieron instituciones estatales como COFINA (Corporación de financiera nacional), donde el estado participaba directamente como accionista brindando financiamiento a inversionista y la utilización indebida del dinero con fondos de los créditos millonarios que traían como consecuencia, la corrupción estatal y militar, de la cual no escapo nuestro país, fue en los tiempo del General Omar Torrijos, donde hubo un auge económico por "la danza de los millones”.

No solamente se ha dado en tiempo del militarismo, los casos de corrupción persisten en los diferentes gobiernos que han pasado. Vemos como funcionarios de alta jerarquía han estado envueltos en escándalos a nivel nacional e internacional, por enriquecimientos ilícito.  Al pueblo le preocupa el rumbo  político  económico y social de nuestro país, debido a las repercusiones por la ineficiente administración gubernamental.  Hay mucho trabajo por hacer, debemos aportar en forma individual y colectiva para contribuir al desarrollo económico y social del país.

NEOLIBERALISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL EN PANAMÁ

Por:
Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El neoliberalismo surge como modelo alternativo, luego de la crisis del modelo keynesiano en
los años setentas. Con la crisis de la deuda de los años ochentas, donde la mayoría de los países latinoamericanos tenían deudas casi impagables, Panamá no escapa de esta realidad, mientras pasa por un proceso de cambio de estructura de gobierno, de un régimen dictatorial a un gobierno democrático.
Durante los últimos 26 años que Panamá ha contado con gobiernos democráticos, la economía ha tenido un crecimiento muy favorable, colocándonos en las mejores posiciones con respecto a nuestros pares latinoamericanos.
El modelo neoliberal en Panamá, sugiere una gama de iniciativas públicas que incluyen negocios, lo cual favorece en gran manera cierto grupo privilegiado de nuestro país.
Es conocido por todos, que en la actualidad con el Canal de Panamá, los puertos, los inmuebles, los servicios turísticos, la minería, así como el sector bancario, aportan a nuestro crecimiento económico.
Lamentablemente este crecimiento no llega a miles de hogares panameños, donde la pobreza es la que impera, según la CEPAL somos uno de los países más desiguales de la región, donde los niños y las mujeres son los mas desfavorecidos. Parece que a un pequeño sector del país no le conviene que se realicen inversiones adecuadas en educación, lo cual estamos seguros cambiaría en gran manera nuestro panorama actual.

APRENDIENDO DE ERRORES PASADOS

POR:
Cesar Herrera
Diana Sarracín
Claribel Pérez
Eida Bonilla
Milenys Acosta
Dayana Aparicio


La Gran Depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran depresión  se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 66 por ciento. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25 por ciento, y en algunos países alcanzó el 33 por ciento.[] Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
La gran depresión de Estados Unidos nos debe llevar a reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener la economía de un país  ya sea por la mala administración de las finanzas y también cuán importante es tener un nivel de confianza y credibilidad por parte de los inversionistas es por ello que los que está sucediendo en este momento en nuestro País con el tema de Panamá Papper y el escándalo de Waked no es nada positivo para nuestro país.
También con la lista donde nos ubicaron como un país de un paraíso fiscal , esto no es nada alentador para los inversionistas ,así que como economistas que somos debemos aprender de errores pasados para evitar que estas cosas vuelvan a pasar.[]


viernes, 24 de junio de 2016

REUNIÓN A FAVOR DE LA RECONSTRUCCIÓN POSGUERRA


POR:
Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El Hotel Mount Washington ubicado en Bretton Woods Nuevo Hampshire, Estados Unidos,
fue escogido por los representantes de 44 naciones aliadas para llevar a cabo la “Conferencia Monetaria y Financiera” en el año de 1944, cuyo objetivo principal era normalizar el sistema monetario y financiero, la estabilidad política y fomentar la paz una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.  Los principales acuerdos surgidos de la citada conferencia fueron los siguientes:
·         Creación del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF), convertido posteriormente en Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
·         Instauración del Acuerdo General de Aranceles y Comercio.
Sir John Maynard Keynes propone por Reino Unido, la transferencia de fondos de países con excedentes monetarios hacia los deficitarios y una moneda internacional respaldada por las monedas fuertes.

Estados Unidos saca ventaja y se impone como líder de este grupo de países, respaldado por un capital equivalente al 80% de todo el oro mundial producto de la venta de armas, generación de petróleo-carbón, y préstamos a los aliados. Con un aporte norteamericano mayoritario del 31% se establece la Sede del BIRF y el FMI en E.U. adoptando a su vez la administración de ambas instituciones. Con ésta breve reseña histórica queda demostrado una vez más que nuestros vecinos del Norte son auténticos negociadores, cuando de obtener beneficios se trata.

jueves, 23 de junio de 2016

EL GRAN GIRO A UNA ECONOMIA MODERNA


Eysibeth Adames
Maruquel Cruz
William Ferrey
Dilcia Monterrey
Margarita Rodríguez
José Segundo

El Padre de la economía Adam Smith logra sintetizar un tratado sobre el porqué de la riqueza económica, analizó sobre diversos aspectos como la división del trabajo, la naturaleza del mercado, la noción de moneda, la función del salario, entre otras cuestiones que convierten a este trabajo en la primera obra de economía política de la Historia y en la biblia del sistema económico liberal, que derivaría en lo que hoy se conoce como Capitalismo.
Vivimos en un mundo en el cual cada país de una u otra forma tiene sus propias riquezas ya sea en oro o recursos naturales; mientras que en otros las riquezas están mal distribuidas logrando así hacer grandes divisiones entre sus habitantes desfavoreciendo a un grupo en común. Pero mantener la riqueza de un país requiere mucho es su estructura económica que es la forma de organización de productores y consumidores de bienes y servicios de un país y el intercambio del mismo; también el de un buen sistema de gobierno, su moneda, factores de producción, clases sociales, sus ingresos y organización como nación.
Si nos vamos a los países del continente americano es que muchos no saben aprovechar el máximo sus recursos, hay mucha corrupción y mala distribución, muchos no son productores industriales como es el caso de Panamá.

Aquellos países que son ricos porque cuentan con instituciones sólidas y creíbles, al no contar con ellas recaemos en una inestabilidad política y a los monopolios económicos que todavía persisten en gran parte del continente hoy en día, con consecuencias adversas para un crecimiento económico.

FISIOCRACIA COMO EMBLEMA PARA POLÍTICA AMBIENTAL EN PANAMÁ


Luisa Chun,
Meibys Pérez
Némesis Pérez
David Villareal
Griselda Pineda
Kerstyn De Gracia

Desde tiempos remotos la naturaleza ha representado para el hombre, una fuente de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación vestido y vivienda. Estas necesidades, con el paso del tiempo han ido en aumento, así mismo la utilización de los recursos naturales, causando el agotamiento y contaminación de los mismos.
Este es un panorama que podemos constatar alrededor del mundo y Panamá no escapa a esa realidad. A pesar de que nuestro país es rico en recursos naturales, existe el mal aprovechamiento y la excesiva explotación de suelos, ríos y bosques. 
Esto es resultado de  muchos factores de las cuales todos somos responsables como: la poca educacion en materia de aprovechamiento de los recursos naturales, la falta de normas que regulen su uso y protejan al ambiente, el cambio climático, así como el abuso de la tierra con la tala indiscriminada, sin un modelo de consecuencias que inhiba su practica. Todo esto sumado a la poca valoración de la tierra y lo que su produccion aporta al PIB, que es casi nada en comparación con los sectores secundarios o terciarios, pone poca presión al gobierno por hacer cambios.  Existen políticas de incentivo, sin embargo, no son suficientes para mejorar el escenario actual.
En este sentido, sería interesante recordar el pensamiento Francois Quesnay, el cual proclamaba que las actividades agrícolas producían mayor excedente económico, que cualquier otra actividad. No pensando que la manufactura o el comercio son estériles, sin embargo dándole un lugar preponderante a la agricultura y al uso de los recursos naturales. Creo que sería también una alternativa para asegurar una mejor distribución de las riquezas en este pais, ya que no todos vivimos del canal, ni podemos vivir en la Capital.

Aplicado a la realidad de nuestro país, esto debería traducirse en políticas que apoyen al productor, que velen por el uso correcto de la tierra y que aseguren el uso sostenible y sustentable de los recursos limitados de los cuales disponemos, para que podamos satisfacer las necesidades actuales y futuras de todos los panameños.

PRODUCTIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

POR:
Por: Anselma Silva
Alexandra Pérez
Rosalba Ríos
Donny Cañizales
Xiara Díaz
Mayka Villalobos

El sistema económico es versátil, por lo tanto, los involucrados deben considerar muchos aspectos a la hora de tomar una decisión, toda vez que de ello dependerá su crecimiento, desarrollo y competitividad dentro del mercado en el que participe. 
En ese sentido, existen diversos modelos económicos, por ejemplo el modelo liberal, que  se fundamenta en la no injerencia del estado, el libre comercio y en la libre competencia; uno de sus propulsores, fue el economista inglés David Ricardo (Principios de Economía Política, 1817) de la corriente del pensamiento clásico, dentro de su aportes más importantes está La Ley de la Ventaja Comparativa, la cual consiste en lograr mayor eficiencia por medio de la especialización y el intercambio internacional; es decir, llevar a cabo la especialización en la producción del producto o servicio en que se tenga mayor ventaja e importar(comercio internacional) el producto en el que la eficiencia es menor; de esta manera al especializarse aumenta su productividad y recursos y se tendrá producto suficiente para adquirir (intercambiar)  los producto que no produce mediante el intercambio con los países que comercializan, así ambos países se benefician.
Adicional, es importante considerar que si queremos obtener mejores resultados, no podemos pretender obtenerlos si seguimos haciendo las mismas cosas, hay que innovar, hacer una reingeniería, tanto en las tecnologías como en los diferentes mecanismos inherentes a la producción.

Palabras claves: modelo liberal, especialización, comercio internacional, libre comercio, eficiencia.

EL ESCLAVISMO EN PLENO SIGLO XXI, UNA REALIDAD

POR:
Luisa Chun
Meibys Pérez
Némesis Pérez
David Villareal
Griselda Pineda
Kerstyn De Gracia.

¿Cómo pensar que en pleno siglo XXI aún exista el sistema esclavista? 
Cuando a través del tiempo ha habido muchos movimientos en contra de ello para su
abolición porque viola los derechos humanos y va en contra de la ética moral de una sociedad civilizada. Sin embargo, este sistema es un hecho latente que ha imperado en todas partes del mundo desde sus comienzos, subsistiendo y coexistiendo junto a otros sistemas económicos; ha evolucionado y mutado de diversas formas (trabajos forzados, comercio sexual, servidumbre por deudas, etc.), de tal manera que en la actualidad se encuentra encubierta, donde la clase trabajadora actual presenta la condición de esclavo oculto de forma voluntaria. Algunas personas tienen más de un trabajo para poder cubrir las nuevas necesidades consideradas vitales para la mayoría de la población (carro, celular, TV, etc.), explotándose a sí mismo para pagar una vivienda en la que no pude disfrutar plenamente porque dedica más tiempo al trabajo que al hogar. Habría que cuestionarse hasta que edad viven los trabajadores que son sometidos a trabajos forzados y bajo la carga de mucho estrés por las condiciones deplorables en los sitios de trabajos que no brindan un buen ambiente laboral y la sobrecarga de trabajo donde un trabajador realiza la labor de uno o más puestos de trabajos por el recorte de la planilla; sin dejar de mencionar si llega a sobrevivir el trabajador para llegar a su jubilación tan anhelada, y Panamá no escapa de esta realidad, ya que con el transcurrir de los años se han aumentado las cuotas y la edad de jubilación, encareciendo la condición de vida humana.

Se puede observar que, siempre que impere la desigualdad en las clases sociales donde una persona ejerza poder y dominio sobre otra, este sistema será una realidad no sólo en el presente siglo, sino en los venideros.